Ya hemos hablado en otros artículos de por qué ventas e innovación deberían ir de la mano.
En este caso, queremos centrarnos en la importancia de mantener siempre una parte del «cerebro» de nuestras empresas pensando en qué se puede mejorar, qué cosas nuevas podemos hacer o cómo habría que enfocar nuestros siguientes pasos para sorprender a nuestros clientes.
El por qué invertir en innovación es sencillo: Porque no hay otra opción.
La realidad es esta, innovas o mueres.
Puede pasar antes o después, te puedes arruinar más o menos en ese declive, pero si no te mantienes continuamente innovando, tu negocio acabará por desaparecer.
Esto no quiere decir, por supuesto, que invertir en innovación te vaya a salvar de ese futuro. Pero es el único camino posible hacia la supervivencia a largo plazo.
Y en un mundo donde las cosas cada vez van más y más rápido, lo de el largo plazo es, cada día, menos largo.
A grandes rasgos, podemos encontrar la innovación clasificada bajo 2 enfoques principales:
El primero de estos enfoques trata de qué es lo que provoca que esa innovación aparezca, diferenciando entre el «Market Pull» y el «Technology Push».
El Market Pull hace referencia a aquellas innovaciones que vienen exigidas desde los consumidores, mientras en el Technology Push se engloban aquellas innovaciones que son posibles gracias a los avances que se van realizando a nivel tecnológico/científico.
En el segundo enfoque para clasificar la innovación, que es el más interesante para orientar nuestras inversiones, nos centramos en qué impacto tiene. ¿Está provocando que se me abran nuevos mercados? ¿Está provocando que consiga nuevos clientes?
De este modo, diferenciamos entre:
Explicamos más en profundidad estos tipos de innovación en este vídeo:
Se habla mucho de que «hay que invertir en innovación» pero en pocos sitios podemos encontrar cifras claras de cómo hacerlo.
¿Por qué tipo de innovación debería apostar?
Innovación incremental, adyacente, disruptiva… dependiendo de dónde pongamos el foco, estaremos apostando más al corto o al largo plazo.
Y por supuesto, estaremos asumiendo un nivel de riesgo diferente y esperaremos un nivel de retorno acorde con este riesgo.
En términos generales y aunque habría que adaptarlo a la situación de cada empresa, se recomienda:
De esta manera, en un escenario de +10 años, los retornos que estadísticamente se acaban dibujando son:
De nuevo, si queréis profundizar más en este reparto de la inversión, os recomendamos ver el siguiente vídeo:
Sin spam.
Sin algoritmos que te muestran lo que quieren.
Enviándote únicamente las novedades del blog, ni más ni menos.
Copyright 2023 - Activa Ventas Desarrollo Comercial SL